Un momento de la presentación de este martes
Un momento de la presentación de este martes
Un momento de la presentación de este martes
Rugby  |  Proyecto Salvavidas

La salud no entiende de colores

13 de Marzo de 2013

El objetivo no es otro que el vender las pulseras salvavidas, a un precio de tres euros (en el día de partido) con el propósito de recaudar lo suficiente como para financiar un desfibrilador semi-automático para los campos de Pepe Rojo y la formación pertinente sobre cómo usarlo y complementarlo con técnicas de reanimación para técnicos y jugadores de ambos clubes.

Según ha explicado en Rubén Campo en la rueda de prensa celebrada hoy en la Casa del Deporte, cualquier entidad puede sumarse al Proyecto Salvavidas y conseguir sin coste alguno las pulseras salvavidas, con diseño de Kukusumuxu y mediante cuya venta que se financian los desfibriladores y los cursos de formación. Iniciativa a la que se han sumado unas 500 entidades a nivel nacional y a la que se adhiere por vez primera el mundo del balón oval.

En este sentido, Raquel Blasco, doctora del Centro de Medicina Deportiva e impulsora de esta iniciativa junto a su colega Jesús Losa, ha elogiado la predisposición de los dos clubes de rugby de Valladolid, siendo los primeros de División de Honor que cuentan con esta infraestructura para evitar la muerte súbita en los campos de rugby.

Ha subrayado que el 91 por ciento de las muertes súbitas que se dan en el deporte son presenciadas y ha afirmado que el 95 por ciento de estas patologías pueden ser corregidas in situ con el desfibrilador semi-automático y la formación "básica" y "adecuada" como la que recibirán los jugadores y entrenadores del VRAC Quesos Entrepinares y Cetransa El Salvador mayores de catorce años. "Hemos unido a los dos clubes de rugby de Valladolid, los mejores. Más no se puede pedir. Enseñaremos a los primeros espadas y a los más jóvenes, aunque esperemos que no tenga que usarse nunca el desfibrilador", ha apuntado.

Jesús Losa, por su parte, ha recordado que los profesionales del deporte deben "regular los mecanismos para evitar cualquier accidente cardiovascular", de ahí que haya incidido en la "obligatoriedad de los reconocimientos médicos periódicos".

En representación del VRAC Quesos Entrepinares ha estado su técnico y jugador, Lisandro Arbizu, quien ha destacado la "brillantez" de la idea a la hora de "evitar" cualquier problema de esta índole en los campos de Pepe Rojo. "Les felicito y apoyo al cien por cien", ha dicho. Por su parte, Fernando Suárez, gerente del Cetransa El Salvador, ha agradecido al Centro de Medicina Deportiva y al Proyecto Salvavidas la ayuda que prestan con esta acción, la cual ha tildado de "muy positiva".

Tras la rueda de prensa, Francisco Blanco y Joe Mamea, jugadores del VRAC Quesos Entrepinares y Cetransa El Salvador, respectivamente, recibieron la primera lección de reanimación al tiempo que eran retratados en ello por los reporteros gráficos que asistieron a la presentación celebrada en la Casa del Deporte.