Fotos: Andrés Cabezas
Fotos: Andrés Cabezas
Fotos: Andrés Cabezas
Rugby  |  Jornadas

El deporte sin etiquetas

29 de Abril de 2016
Imagen de sgarcia
Escrito por
Sara García

Las terceras jornadas de deporte, igualdad y violencia de género, organizadas por la Universidad de Valladolid y el club de rugby El Salvador, terminaron con una mesa redonda en la sesión de tarde sobre la repercusión mediática del deporte fenemenino en los medios de comunicación, moderada por Íñigo Torres, presidente de la Asociación de la Prensa Deportiva de Valladolid.

La directora del programa "Mujer y Deporte" del Consejo Superior de Deportes, Natalia Flores, expuso los datos de licencias deportivas femeninas, observando su incremento. "Lo que no se ve, no existe", aseguró, por lo que dijo que debemos "visibilizar los éxitos. También se refirió al programa de exenciones fiscales "Universo mujer"y al problema de que "no hay mujeres donde se toman las desisiones": "sólo las federaciones de petanca, vela y salvamento y socorrismo tiene una mujer presidenta, de 65 federaciones", dijo la también futbolista.

También estaba en la mesa redonda César Archilla, director de desarrollo de la Federación Española de Rugby, quien aseguró que "sin repercusión mediática el deporte femenino no existe". Él propuso crear historias emocionales de deportistas, programas de concienciación y acciones como que de cada evento masculino, se hable del equivalente femenino.

El periodista Javier López, presentador de RTVE (Teledeporte y Objetivo Río) puso ejemplos de grandes deportistas con mucha repercusión que él había tenido la suerte de narrar, como la campeona de bádminton Carolina Marín, la medallista en lucha Maider Unda o Fátima Gálvez, de tiro olímpico, y alabó el "empeño que ponen las mujeres en lograr algo". A su lado, el también periodista Eduardo Téllez, presentador de Movistar Plus, aseguró que hay que quitar las etiqueta de "femenino" al deporte. También abogó por que vayan hombres espectadores a ver a las jugadoras, por la venta a televisión y patrocinadores "porque es vendible", apostó por la cantera y puso como ejemplo el rugby donde hasta los 17 años juegan niñas con niños "sin diferencias" y por más apoyo público y privado para que tenga más visibilidad. "Debemos fomentar la igualdad deportiva, que hablemos sólo de deporte, no femenino y masculino", concluyó.

En lo que estuvo completamente de acuerdo Lola Romero, presidenta del Atlético Féminas, quien contó la historia del club y afirmó que la clave está en el "entusiasmo" para que todo se consiga. Expuso cómo habían creído en su proyecto, el crecimiento interno y externo que lograron y la completa integración en el club. "Con pasión y gran entrega es muy difícil no tener éxito", afirmó.

Clausura


La concejala de Educación, Infancia e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid, Victoria Soto, cerró la tarde y la jornada, corroborando que "las niñas necesitan referentes para que cuando crezcan puedan reproducir esos modelos", para lo que dijo que los medios son fundamentales para la visibilidad a las mujeres. "El deporte es muy importante para romper los estereotipos", por lo que hizo un llamamiento a "aunar esfuerzos para realizar un cambio, tejer redes de cooperación, valoración social e igualdad de oportunidades". El subdelegado de Gobierno en Castilla y León, Luis Antonio Gómez Iglesias, había empezado la jornada con el mismo asunto, afirmando que en temas de igualdad contra la violencia y discriminación "debemos empezar por las categorias inferiores".

Jornada por la mañana

Esta jornada, titulada "Educa en valores, educa en igualdad", la inauguró por la mañana el rector de la Universidad de Valladolid, Daniel Miguel y el presidente de la Fundación El Salvador de rugby, Alfonso Candau, con la presencia de la consejera de Familia e Igualdad de oprotunidades de la Junta de Castilla y León, Alicia García. Después, la presidenta de la asociación AIVIG (asociación ilicitana contra la violencia de género), Marina Marroquí impartió la conferencia "Visión de una mujer maltratada".

Rosa Gil, presidenta de AMAV (Mujeres Abogadas de Valladolid), Alicia Pérez Montes, psicóloga especializada en violencia de género, Ágora, y Carmen Domínguez, médico forense del Instituto de Medicina Legal de Valladolid, compatireron la otra mesa redonda, moderada por Ana Ruiz, periodista de RTVE.

Estas jornadas forman parte de las acciones desarrolladas dentro del programa "Valladolid tú eres deporte", pertenecientes a la Gala del Deporte 2017, y han sido retransmitidas por Emisiones Deportivas.