EL FANTASMA DE LAS TILDES

Sara García | Cuidando el lenguaje
22 de Octubre de 2012

A fuerza de escribir las mismas palabras y leerlas, muchas veces mal, una duda ya hasta de su propia existencia y le surgen dudas que ni el diccionario de la Real Academia de la Lengua puede solucionar. Una que últimamente se me aparece en sueños es la categoría junior. Deseo que no haya niños ganadores en esa franja de edad porque no sé si escribirlo con tilde o sin ella. La RAE esta vez no me soluciona mucho porque me habla de monjes y de Jr, como aquel famoso de Dallas.

Veamos: júnior. (Del lat. iunior, más joven). 1. m. Religioso joven que, después de haber profesado, sigue sujeto a la enseñanza y obediencia del maestro de novicios. junior. (Voz ingl.).1. adj. Que es más joven que otra persona, generalmente su padre, y tiene el mismo nombre.

Buceando por internet encuentro que júnior [se pronuncia aproximadamente 'yúnior'] además de aplicarse al hijo con el mismo nombre "se aplica al deportista que se incluye, por tener una edad entre los 18 y 21 años, en la categoría comprendida entre la de juvenil y la de sénior". ¡Bingo! Visto esto parece que sería con tilde, aunque la verdad tampoco hubiera escrito sénior con tilde, así que ahora no solo tengo una duda, sino ¡dos!

En Wikipedia, da las tres definiciones, incluso pone entre paréntesis con o sin tilde:
El término junior (o júnior)[1] puede referirse: 1. a lo opuesto a senior; 2. al hijo primogénito que lleva el mismo nombre que su padre; 3. en algunos países, a una categoría deportiva que en España corresponde a la categoría juvenil según la edad.

Al leer la explicación en inglés, entiendo que debe ser una palabra de procedencia inglesa y que debería ir sin tilde (Junior (athletics), an age athletics category (under 20, but over 17), pero deduzco que debe ser un caso de dobletes de acentuación ortográfica, como ya ocurre con otras palabras.

Este fantasma de las tildes se me aparecía también con kárate, que yo corregía una y otra vez con tilde y resulta que acepta las dos formas: RAE: kárate o karate. 1. m. Dep. Modalidad de lucha japonesa, basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los pies. Es fundamentalmente un arte de defensa.

Ya hablé en otra ocasión de otros fantasmas del lenguaje deportivo que yo escribiría también con tilde pero que están admitidas las dos palabras:
-élite/elite. Ambas acentuaciones son válidas. La voz francesa élite, que significa 'minoría selecta o rectora' y se pronuncia en francés [elít], se adaptó al español en la forma llana elite [elíte]; pero la grafía francesa élite, que circuló como extranjerismo durante un tiempo, dio lugar a que muchas personas pronunciasen esta voz francesa interpretando la tilde a la manera española, es decir, como palabra esdrújula. Aunque esta pronunciación es antietimológica, es hoy la más extendida incluso entre personas cultas; por ello, la grafía élite y la pronunciación esdrújula correspondiente se consideran también correctas.
-tángana o tangana. 1. f. chito (juego que consiste en tirar tejos contra un cilindro de madera). 2. f. Alboroto, escándalo. 3. f. En el fútbol, follón, jaleo, pelea. 4. f. Engaño, fraude. 5. f. Cuba, P. Rico y Ven. Discusión violenta sobre un asunto.

Por último, no quiero acabar esta columna con otra palabra con tilde que por influencia inglesa mucha gente la escribe sin ella, pero que esta vez no está admitida por la RAE: récord. (Del ingl. record).1. m. marca (mejor resultado en el ejercicio de un deporte). 2. m. Resultado máximo o mínimo en otras actividades. U. m. en apos. Tiempo récord.

Así que, así, en tiempo récord, he escrito una columna con mis fantasmas, los niños que juegan al kárate en categoría junior, que admiran a los que están en la élite pero que no admiten las tánganas.