Jesús Quijano, en un momento de su intervención
Jesús Quijano, en un momento de su intervención
Jesús Quijano, en un momento de su intervención
El presidente del INVADE, Martín Luquero, junto a Quijano y Antonio Arenales
Más deportes  |  Conferencias

La archiconocida Ley Concursal, a debate

28 de Febrero de 2012
Imagen de itorres
Escrito por
Iñigo Torres

El titular de la Cátedra de Derecho Mercantil, ex político y uno de los responsables de la última reforma de la citada ley en el Congreso explicó los pormenores de una ley de rigurosa actualidad y ante un auditorio formado en su mayoría por representantes de clubes y fdederación de la ciudad. Así, se pudo ver a gente del mundo del ciclismo, balonmano, tenis de mesao tenis muy atentos a todos los detalles y explicaciones de Jesús Quijano.

Fue una disertación larga y detallada sobre una ley que se puso en marcha en 2003, aunque entró en vigor al año siguiente, y que servía para sustituir a los reglamentos históricos sobre la quiebra de empresa y la suspensión de pagos. Una Ley Concursal que ya ha sido modificada en tres ocasiones en estos casi nueve años y que según el propio Quijano "merecería una nueva revisión con tranquilidad cuando la actual crisis en la que estamos inmersos nos dé un respiro".

Y es que la puesta en marcha de la citada ley coincidió con el estallido de la crisis y, así, se pasaba de unos pocos casos de entidades en situación de impagos en 2008 a cientos de entidades que se acogían a esta opción en 2009 y 2010. "El pasado año el boom de empresas o instituciones en concurso ha disminuido pero se ha mantenido un incremento del 19%", explicó Quijano.

Camino distinto pero similar

El experto en derecho mercantil recordó que se trata de un "procedimiento judicial que lleva un camino similar para cualquier empresa, particular o club deportivo profesional". Sin embargo, reconoció que las entidades deportivas tienen algunas particularidades, sin que eso suponga que no deban acatar la decisión de un Juez o el proceso de unos administradores.

Jesús Quijano recordó, en alusión de una u otra forma al Club Baloncesto Valladolid, que un convenio establecido entre el deudor y los acreedores no se debe romper una vez terminado el proceso concursal. "La ley no establece el grado de incumplimiento, así que con que un acreedor lo solicite, y acredite ante el Juez el incumplimiento de los acuerdos, se puede proceder a la liquidación de los bienes de la entidad".

También aclaró las dudas con respecto al Real Valladolid y al famoso momento de iniciarse el proceso. "La modificación de la Ley para el 1 de enero deja claro que afecta también a los Clubes que estuvieran con el proceso en marcha, así que no es cierto que el entrar el 28 de diciembre iba a evitar un posible descenso administrativo por impagos". También dejó claro que "tampoco es verdad que nada más entrar en concurso los embargos se iban a levantar. La Ley permite un levantamiento siempre que los administradores demuestren que son necesarios para un normal desarrollo de la actividad, y en eso deben estar los actuales administradores del Valladolid".

Por último, Jesús Quijano reconoció la dificultad de una negociación con Hacienda o la Seguridad Social, "ya que por ley sólo pueden aceptar una aplazamiento de la deuda", y coincidió con los que piensa que el ascenso deportivo es la tabla de salvación para el conjunto blanquivioleta. "La Ley da la posibilidad de presentar diferentes propuestas en función de la situación futura", y está claro que en Primera los ingresos son mayores. "El Sporting hizo una oferta para Primera y otra para Segunda y le salió bien", dijo.